Voz Aireada o Soplada: Causas, Síntomas y Tratamiento

¿Te pasa que, al cantar o hablar, tu voz suena como si llevara un suspiro constante?
Esa sensación de que el aire “se escapa” y la voz no termina de estar presente.
Eso es lo que llamamos una voz aireada o soplada, y no, no es normal.
¿Qué está pasando?
La voz aireada suele deberse a un cierre glótico incompleto, es decir, las cuerdas vocales no se cierran completamente durante la fonación, dejando escapar aire de forma excesiva. Esto puede deberse a factores funcionales, como:
- • Uso vocal excesivo o forzado.
- • Falta de tono muscular laríngeo.
- • Desequilibrios respiratorios.
- • Patrones adquiridos en la infancia o en el habla habitual.
Pero atención: también puede ser un síntoma de una patología vocal
Una voz soplada de manera constante puede estar indicando alteraciones orgánicas como:
- • Nódulos vocales.
- • Pólipos o quistes.
- • Parálisis o paresias de cuerdas vocales
- • Inflamaciones crónicas.
Por eso, si tu voz suena aireada con frecuencia o durante largos periodos, es altamente recomendable realizar un estudio de voz completo, que incluya una laringoscopia o estroboscopia, para descartar lesiones.
Lo que no deberías hacer
Intentar cantar más fuerte o “abrir más” para compensar. Esto solo añade tensión, fatiga e incluso riesgo de daño vocal.
La clave no está en la fuerza, sino en la precisión técnica y el acompañamiento profesional.
3 ejercicios para empezar a trabajar la voz aireada
Aquí tienes tres herramientas que ayudan a activar el cierre glótico de forma suave y controlada:
- • Twang nasal (sonido de bruja o pato): Haz una risa nasal tipo bruja (“muajaja”) o el graznido de un pato. Este tipo de sonido activa el twang, favoreciendo una compresión laríngea más eficiente. Hazlo durante 10–15 segundos, 3 veces, en diferentes alturas.
- • Sostenido con “ng” nasal: Pronuncia la terminación “ng” (como en “cantar”), prolongando el sonido. Siente la vibración en la nariz y paladar blando. Es una forma de trabajar la resonancia sin tensión. Repite en diferentes notas cómodas, manteniendo la sensación nasal.
- • Sirena vocal con “vvv” o “zzz”: Haz una sirena vocal (grave a agudo y vuelta) usando consonantes vibrantes. Estas ayudan a estabilizar el flujo de aire y favorecen el cierre. Hazlo a volumen medio, en voz media, sin apretar.
Conclusión
Una voz aireada no se arregla gritando. Se trabaja con precisión, acompañamiento y, si es necesario, diagnóstico.
No lo dejes pasar. Si notas este síntoma de forma persistente, consulta con un logopeda especializado y valora un estudio de voz.
Tu voz es tu herramienta. Cuídala como se merece.
Conoce más de cerca a Virginia Moreno
Virginia es la Directora de Clínicas Áurea y Graduada en Logopedia por la Universidad Complutense de Madrid (Colegiada 28/248).
- Miembro Internacional de American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) Group 3 Voice and Upper Airway Disorders.
- Miembro Internacional de Pava American Vocology Association.
- Sociedad Española de Otorrinolaringología - SEORL-PCF miembro número 4.441
- Máster en Intervención Logopédica por la Universidad Complutense de Madrid.
- Máster en Especialización en Rehabilitación y Perfeccionamiento de la Voz Profesional. Universidad de Alcalá de Henares.
- Especialista en Rehabilitación Vocal Certificación Verdolini, Doctora Verdolini Universidad de Delaware.
- Certificada en LSVT LOUD® Tratamiento para enfermedad del párkinson y similares.
Formación específica (entre otros):
- Laryngeal Videostroboscopy Course.
- The Vocal Function Exercises and Variations.
- Flow Phonation Tips and Tricks.
- Foundations in Manual Therapy.
- Interpreting Videostroboscopy: Fundamentals and Clinical Application.
- Assessment and Treatment of Age-Related Voice Disorders.
- Rehabilitación Fisiológica de la Voz.
- Evaluación Objetiva de la Voz.
- Vocal coach.
- Tratamiento logopédico y prevención en trastornos de la voz.
Dejar un comentario Cancelar comentario