Salud Mental y Terapia con IA: ¿Cuáles son los riesgos?

Publicado por      01/09/2025     Psicología , Psicología Adultos    Comentarios 0
Salud Mental y Terapia con IA: ¿Cuáles son los riesgos?

En las últimas décadas, la Inteligencia Artificial (IA) ha tenido un impacto significativo en el campo de la salud, especialmente en el área de la salud mental. Hoy en día, numerosos procesos relacionados con el bienestar psicológico se apoyan en tecnologías de IA, con distintos niveles de complejidad.

De manera concreta, en el ámbito de la salud mental, los sistemas de Inteligencia Artificial se aplican en múltiples áreas, que van desde la gestión administrativa hasta herramientas de comunicación, pasando por el apoyo en la toma de decisiones clínicas, el uso de terapias digitales como los chatbots, y tecnologías para la detección individual y el seguimiento de pacientes, entre otras aplicaciones.

Aunque estos recursos pueden ser útiles como complemento, el riesgo surge cuando pacientes o incluso profesionales comienzan a depositar una confianza desproporcionada en estas tecnologías, desplazando el juicio clínico o la intervención humana.

¿Existen riesgos de dejar la salud mental en manos de la IA?

La organización Mental Health Europe (MHE) alerta de los graves riesgos que plantean los sistemas de IA en salud mental, y que pueden conllevar daños, tanto a nivel individual, como colectivo y social, entre ellos, los siguientes:

  • • Privacidad y seguridad de los datos: El uso de IA implica procesar grandes volúmenes de datos personales. Si no se protegen adecuadamente, se corre el riesgo de vulneración de la confidencialidad y el uso indebido de información sensible.
  • • Debilitamiento del vínculo terapéutico: El proceso psicoterapéutico se basa en la relación humana: la confianza, la escucha activa, la validación emocional. Cuando la tecnología reemplaza estos elementos, se empobrece la experiencia terapéutica y se pierde uno de sus factores de cambio más importantes.
  • • Sensación de "falsa seguridad": Algunas personas pueden asumir que la IA siempre tiene la respuesta correcta. Esta ilusión de precisión puede hacer que se tomen decisiones importantes basadas únicamente en recomendaciones algorítmicas.
  • • Desactivación del pensamiento crítico: Tanto usuarios como profesionales pueden caer en la tentación de “dejar que el sistema decida”, reduciendo así la autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones. La tecnología debe apoyar, no anular, nuestra capacidad de discernimiento.

¿Qué hacer frente a estos riesgos?

  • Educar a los usuarios y profesionales sobre los límites y alcances de la IA en salud mental.
  • Promover el uso combinado de herramientas digitales con la supervisión de profesionales humanos.
  • Fomentar el pensamiento crítico y ético en la toma de decisiones clínicas, evitando la dependencia tecnológica.
  • Recordar que la tecnología es un apoyo, no un reemplazo del acompañamiento emocional y psicológico real.

La IA tiene un enorme potencial para mejorar el acceso y la calidad de la atención en salud mental, pero no debemos idealizarla ni delegar en ella todo el proceso terapéutico. Recordemos que la empatía, la contención y el entendimiento profundo siguen siendo cualidades humanas esenciales. La tecnología es una herramienta, no un terapeuta.

En Clínicas Áurea creemos que la salud mental requiere presencia humana. Nuestro equipo de psicólogos especializados te acompaña desde el respeto, la cercanía y la experiencia clínica, cuidando tu bienestar emocional de forma auténtica y personalizada.

Conoce más de cerca a Lucía Bórnez

Lucía Bórnez es Graduada en Psicología por la CES Cardenal Cisneros UCM. Colegiada M-39491.

Máster en Salud, Integración y Discapacidad , UCM.

Máster en Psicología General Sanitaria UAX.

Formación específica en:

• Curso experto en inteligencia emocional.

• Curso experto en duelo.

• Curso de experto en intervención en TEA.

• Curso de tratamiento en depresión y ansiedad.

Dejar un comentario

Captcha