Redes Sociales y Autoestima: 5 Claves Para Protegerte

Publicado por      13/10/2025     Psicología , Psicología Adultos    Comentarios 0
Redes Sociales y Autoestima: 5 Claves Para Protegerte

Vivimos conectados. Hoy en día, es casi imposible imaginar un día sin revisar al menos una red social: Instagram, TikTok, X (antes Twitter), Facebook... Las usamos para entretenernos, informarnos, expresarnos o mantener el contacto con los demás.

Pero, ¿qué impacto tiene esta conexión constante en nuestra salud mental?

Más concretamente, ¿hay una relación entre el tiempo que pasamos en redes sociales y nuestra autoestima?

La respuesta, como suele suceder en psicología, no es simple ni única, pero sí existen patrones importantes que vale la pena revisar.

En este blog veremos por qué sucede y cómo puedes proteger tu bienestar emocional en la era digital.

Redes sociales y autoestima: ¿cuál es el vínculo?

La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos: cómo nos vemos, cuánto nos valoramos y cómo nos sentimos con lo que somos.

Es un aspecto central de la salud mental.

Diversos estudios han encontrado una asociación entre el uso excesivo de redes sociales y niveles más bajos de autoestima, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.

Pero es importante destacar que no se trata solo del "tiempo", sino del tipo de uso que hacemos.

¿Por qué pueden afectar negativamente?

1. Comparación social constante

Vemos vidas "perfectas", cuerpos idealizados, relaciones felices y éxitos profesionales.

Aunque sabemos que muchas publicaciones están editadas o exageradas, nuestro cerebro emocional reacciona comparando.

Cuanto más nos comparamos, más fácil es sentirnos insuficientes.

2. Búsqueda de validación externa

Los likes, comentarios o visualizaciones pueden convertirse en pequeñas dosis de aprobación.

Si la autoestima depende demasiado de estas respuestas, puede volverse frágil.

Publicar para sentirnos validados puede terminar generando más ansiedad que bienestar.

3. Ciberacoso o interacciones negativas

Las redes también pueden ser espacios de crítica, exclusión o agresión.

Esto impacta directamente en cómo una persona se percibe y se valora.

En adolescentes, el ciberacoso se ha relacionado con síntomas depresivos y baja autoestima.

¿Y si el uso es positivo?

No todo es negativo. Las redes sociales también pueden fortalecer la autoestima si se usan de manera consciente y saludable:

  • • Conexión social auténtica: Mantener contacto con personas significativas.
  • • Inspiración y aprendizaje: Seguir cuentas que motivan o educan.
  • • Expresión personal: Compartir ideas, arte o logros desde la autenticidad.

La clave está en cómo y para qué usamos las redes.

Grupo de personas diversas sonriendo al aire libre

Preguntas para reflexionar:

  • • ¿Cómo te sientes después de estar 20 minutos en redes sociales?
  • • ¿Te comparas con lo que ves?
  • • ¿Qué tipo de cuentas sigues?
  • • ¿Estás usando las redes para escapar de algo que te cuesta enfrentar?

Recomendaciones para proteger tu autoestima:

  • • Limpia tu feed: Deja de seguir cuentas que te hagan sentir mal contigo mismo/a.
  • • Limita el tiempo: Usa funciones de control de tiempo en apps o marca horarios sin pantalla.
  • • Practica el “scroll consciente”: Observa tus emociones mientras navegas.
  • • Enfócate en la vida real: Las relaciones cara a cara, el cuerpo en movimiento y el silencio también son medicina.
  • • Trabaja tu autoestima desde dentro: A veces, lo que duele en redes, revela heridas más profundas.

Conclusión

Las redes sociales no son el enemigo, pero tampoco son neutrales.

Pueden influir positiva o negativamente en nuestra autoestima dependiendo de cómo, cuánto y para qué las usamos.

Si notas que después de estar en redes te sientes peor contigo mismo/a, más inseguro/a o vacío/a, quizás sea momento de replantear tu relación con ellas.

En Clínicas Áurea contamos con psicólogas especialistas que pueden ayudarte, la psicoterapia puede ser un espacio para trabajar estas emociones y fortalecer tu autovaloración desde adentro.

Conoce más de cerca a Lucía Bórnez

Lucía Bórnez es Graduada en Psicología por la CES Cardenal Cisneros UCM. Colegiada M-39491.

Máster en Salud, Integración y Discapacidad , UCM.

Máster en Psicología General Sanitaria UAX.

Formación específica en:

• Curso experto en inteligencia emocional.

• Curso experto en duelo.

• Curso de experto en intervención en TEA.

• Curso de tratamiento en depresión y ansiedad.

Dejar un comentario

Captcha