¿Tu hijo no pronuncia la "R"? Guía completa sobre el rotacismo y su tratamiento

Publicado por      16/10/2025     Logopedia , Logopedia Infantil    Comentarios 0
¿Tu hijo no pronuncia la "R"? Guía completa sobre el rotacismo y su tratamiento

La dificultad para pronunciar la “r” es uno de los motivos más comunes de consulta en logopedia.

A esta alteración se le llama rotacismo y puede aparecer tanto en la infancia como en la edad adulta.

En este artículo te contamos qué es, por qué ocurre y cómo puede tratarse en diferentes etapas de la vida.

¿Qué es el rotacismo?

El rotacismo es la dificultad para producir correctamente el fonema “r”, ya sea en su forma simple (pero) o múltiple (perro).

Puede manifestarse de varias maneras:

  • • Sustitución: por otro sonido (por ejemplo, decir lato en lugar de rato).
  • • Omisión: del fonema (decir ato en lugar de rato).
  • • Distorsión: produciendo un sonido intermedio o extraño.

¿Por qué cuesta tanto pronunciar la “erre”?

La “r” es uno de los sonidos más complejos de nuestro idioma.

Para pronunciarla bien, la lengua necesita colocarse en un punto muy preciso y realizar un movimiento vibrante contra el paladar.

Algunos factores que influyen en la dificultad son:

  • • La maduración del aparato fonador (en niños).
  • • Hábitos orales mantenidos (succión de chupete, respiración bucal, etc.).
  • • Alteraciones en la fuerza o movilidad de la lengua.
  • • Falta de discriminación auditiva.
  • • En adultos: haber arrastrado el problema desde la infancia sin haberlo trabajado o haber perdido habilidades tras una enfermedad neurológica.

¿Cuándo es normal y cuándo conviene consultar?

En la infancia, la “r” simple suele adquirirse hacia los 4-5 años y la “r” múltiple hacia los 5-6 años.

Si pasado ese momento persiste la dificultad, es recomendable acudir al logopeda.

En adultos, el rotacismo puede deberse a una alteración no tratada en la infancia, o aparecer tras una lesión neurológica (ictus, traumatismo, enfermedades neurodegenerativas).

En cualquiera de los casos, la logopedia ofrece recursos eficaces para mejorarlo.

Consecuencias de no tratarlo

El rotacismo no solo afecta a la pronunciación, también puede influir en otros aspectos:

  • Dificultades en la lectoescritura (en niños).
  • Problemas de inteligibilidad, es decir, que los demás no entiendan bien lo que se dice.
  • Repercusiones emocionales: inseguridad, vergüenza al hablar o evitación de ciertas palabras.
  • • En adultos, impacto en la comunicación laboral o social.

Con la ayuda de la logopedia, tanto niños como adultos pueden aprender a pronunciar correctamente la “erre” y mejorar su comunicación.

¿Cómo se trabaja en logopedia?

La intervención logopédica se adapta a la edad y necesidades de cada persona, pero suele incluir:

  • • Ejercicios de motricidad orofacial para fortalecer la lengua.
  • • Técnicas de colocación para guiar el punto exacto de articulación.
  • • Juegos y actividades auditivas para diferenciar la “r” de otros sonidos.
  • Práctica progresiva en sílabas, palabras, frases y conversación.

En adultos, se trabaja también la automatización en contextos reales (lecturas, exposiciones, conversación espontánea).

El papel de la familia y del entorno

El apoyo del entorno es clave en el proceso:

  • • En niños: acompañar con paciencia, reforzar los avances y no ridiculizar.
  • • En adultos: brindar apoyo y comprensión, evitando bromas sobre la pronunciación.
  • • En ambos casos: seguir las pautas del logopeda y mantener un modelo de habla claro.

El rotacismo es una dificultad frecuente, pero no irreversible.

Con la ayuda de la logopedia, tanto niños como adultos pueden aprender a pronunciar correctamente la “erre” y mejorar su comunicación.

En Clínicas Áurea estaremos encantados de valorar tu caso y diseñar un plan de intervención adaptado a tus necesidades.

Conoce más de cerca a Irene Asenjo

Irene Asenjo es Graduada en Logopedia por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad en Voz. Colegiada 28/1934.

Formación específica en:

• Participante en el proyecto de investigación Parents‘ Views on the Use of the Home Language and the L2 in Their Bilingual Child.

Dejar un comentario

Captcha