Afasia global tras Ictus: causas, intervención y estrategias

Publicado por      03/11/2025     Logopedia , Logopedia Adultos    Comentarios 0
Afasia global tras Ictus: causas, intervención y estrategias

La afasia global es una de las consecuencias más graves derivadas de un accidente cerebrovascular (ACV) o ictus, desarrollando importantes secuelas neurocognitivas y alterando significativamente el lenguaje. Aproximadamente un tercio de los pacientes que sufren un ACV desarrollan afasia como secuela, un trastorno neurológico causado por una lesión en el hemisferio dominante.

La afasia global se relaciona con lesiones en el hemisferio izquierdo, afectando al área de Broca y Wernicke. Este tipo de afasia junto con la afasia de broca son las más frecuentes a la hora de sufrir un ACV y está caracterizada por dificultad severa con todos los aspectos del lenguaje (comprensión muy limitada incluso a nivel de palabra, producción escasa, habla espontánea, denominación y repetición restringidas.

Causas

  • • La más frecuente es ACV (ictus).
  • • Traumatismo craneoencefálico (TCE)
  • • Tumores cerebrales
  • • Hemorragias intracerebrales
  • • Infecciones o encefalitis
  • • Procesos neurodegenerativos

Intervención

Para elegir una intervención adecuada e individualizada, es importante llevar a cabo una evaluación completa. Con el Test de Boston se pueden obtener conclusiones sobre las áreas afectadas y así, poder realizar una intervención centrada en la persona. Además, la intervención en afasia debe centrarse en objetivos específicos, teniendo en cuenta los déficits, el entorno de la persona y la administración del tratamiento.

Los enfoques más comunes constituyen sistemas de restauración, compensación y el entrenamiento de déficits funcionales basados en modelos médicos o sociales. Entre las terapias más utilizadas, destacan:

  • • La Terapia de Entonación Melódica (MIT) que utiliza la música para estimular el lenguaje expresivo, aprovechando la función del hemisferio derecho. Se estructura en varios niveles, desde frases sencillas hasta frases con cinco o más sílabas.
  • • La “Constraint-Induced Language Therapy for Aphasia” (CILT), que resulta efectiva para la comunicación. Se basa en el uso de estrategias compensatorias (gestos o escritura) y la alta intensidad del tratamiento (3 horas diarias durante 2 o 3 semanas).
  • • El análisis de características semánticas (SFA) es otro tratamiento para promover la producción de palabras creando una red semántica que ayude a su recuperación.
  • • El Tratamiento de Fortalecimiento de la Red Verbal (VNeST) enfocado en la recuperación de verbos y sus relaciones semánticas.
  • • Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) que emplean herramientas tanto de baja como de alta tecnología (teléfonos, tablets, ordenadores) que han mejorado la calidad de vida. También pueden realizarse de manera manual.

Pautas

Las actividades y pautas desde el área de logopedia deben ser:

  • Funcionales y adaptadas a sus gustos para facilitar la adherencia al tratamiento.
  • • Respetar los ritmos de la paciente y adaptarnos a ellos.
  • • Iniciar con actividades sencillas y con alta motivación, y posteriormente aumentar la dificultad progresivamente.
  • Repetir los ejercicios constantemente para que los aprendizajes se consoliden.
  • • Usar pictogramas y ayudas visuales, además de feedback positivo inmediato.
  • • Relacionar los ejercicios con las actividades de la vida diaria (AVD) para optimizar su funcionalidad.
  • • La familia desarrolla un rol importante, participando activamente en las sesiones y generalizando situaciones del hogar.
  • Simplificar la información, proporcionar apoyo visual y eliminar todo tipo de distracción durante las sesiones.
  • • Trabajar en diferentes contextos para evitar una generalización (Nota: Esta frase del original es confusa, ver sección E).
  • • Dar pistas fonológicas y semánticas para el acceso a la palabra.
  • • Permitir que la paciente pueda ayudarse de gestos para simbolizar el contenido.
  • • El modelado: el terapeuta actúa como modelo ofreciendo ejercicios claros para que el paciente imite.
  • • La secuenciación: dividir las sílabas y marcarlas de manera rítmica.
  • • La definición de la palabra para que la entienda.
  • • La planificación: prolongación de la primera sílaba en palabras largas.

Estrategias

Las estrategias empleadas serán:

  • • La facilitación: utilizar claves para facilitar la información a la que no pueden acceder a través del léxico.
  • • El reaprendizaje: enseñar habilidades que han pérdido.
  • • La reorganización: tiene como objetivo la sustitución funcional, cuando se ha perdido información que no puede ser aprendida.
  • • La adaptación: busca la compensación de habilidades pérdidas, sustituyendo por otras que tiene preservadas (Por ejemplo, el uso de SAAC).

En Clínicas Áurea contamos con logopedas con experiencia que podrán ofrecerte el apoyo y las herramientas necesarias para conseguir un correcto funcionamiento y mejorar la calidad de vida de pacientes con afasia global.

Puedes agendar tú mismo una sesión inicial gratuita y sin compromiso.

Dejar un comentario

Captcha