Disgrafía: Qué es, tipos, causas e intervención

Publicado por      12/11/2025     Logopedia , Logopedia Infantil    Comentarios 0
Disgrafía: Qué es, tipos, causas e intervención

Vamos a empezar realizando una distinción de los tipos de disgrafía que existen:

Disgrafía adquiridas: fenómeno relacionado con la escritura en que la persona escribía correctamente y como consecuencia de una lesión cerebral, comienzan a tener dificultades en algún aspecto de la misma.

  • Afasia dinámica central: cuando falla el proceso el mecanismo de planificación.
  • Agramatismo: cuando hay dificultades para la construcción de la estructura sintáctica.
  • Disgrafías centrales: falla el proceso léxico.
  • Disgrafías periféricas: fallan los procesos motores.

Disgrafías evolutivas: aquellas en las que la persona tiene dificultades para aprender a escribir. Se pueden producir por:

  • • Fallos en algún aspecto de la escritura.
  • Problemas motores (dificultad para dibujar correctamente las letras).
  • Lingüísticos (no consiguen aprenderse las reglas de fonema-grafema o cometen muchas faltas de ortografía).
  • Semánticos (incapacidad para redactar un texto).

Causas

Las causas no están completamente claras, pero la literatura identifica varios factores de riesgo y mecanismos implicados:

  • Origen neurobiológico: se ha visto que el trastorno tiene bases genéticas o de neurodesarrollo.
  • • Dificultades de motricidad fina, coordinación viso-motora, lateralidad (por ejemplo mano dominante) o esquema corporal.
  • Procesos perceptivo-motores: problemas para percibir, coordinar o automatizar los trazos y el trazo gráfico.
  • Factores escolares o pedagógicos: dificultades de postura, agarre del lápiz, técnicas de enseñanza poco adaptadas.

Pautas generales

  • • Cuanta más precisión en el diagnóstico más fácil será establecer un tratamiento adecuado, individualizado y acorde a los procesos afectados específicos.
  • • Es importante avanzar gradualmente desde lo más simple a lo más complejo.
  • • Utilizar ayudas externas que permitan reorganizar el proceso deteriorado.
  • • En adultos con lesión cerebral, es importante conocer las áreas que están intactas.
  • • En niños es importante saber variables como la motivación, personalidad, capacidad de memoria, etc.

Pautas específicas según el proceso alterado

Para el proceso de planificación

  • • Proporcionar información previa al tema que se va a redactar.
  • • Si es fallo en la organización de conocimientos, se proporcionan ayudas externas con expresiones como “ entonces”, “a partir de este momento” o preguntas que todavía no ha descrito.
  • • Con la práctica, interiorizará esos mensajes sin ayudas externas.
  • • Proporcionar una hoja con expresiones típicas “érase una vez” “sin embargo”, “en aquel momento”. El paciente cuando se quede estancado podrá mirar esta hoja.
  • • Escribir acontecimientos en hojas distintas y pedir que las ordene antes de empezar a escribir sobre ello.

Procesos sintácticos

  • • Se debe comenzar por estructura simple (S-P) e ir aumentando progresivamente (S-V-P).
  • • Completar oraciones con elementos omitidos.
  • • Formar frases con dos elementos donde uno se vea claramente reflejada la acción.
  • • Se irá aumentado el número de elementos oraciones con palabras funcionales (preposiciones, adverbios) como “sobre”, “debajo” con ayudas externas, mediante dibujos que identifiquen esas palabras (ej: debajo-línea con un círculo debajo).

Procesos léxicos

  • • Entrenamiento en homófonos: se representa el homófono seguido de su dibujo correspondiente para comprender el significado.
  • Dictado de homófonos.
  • • Completar frases con homófonos omitidos.
  • • Ejercicios de emparejamiento escritura-palabra.
  • • Empezar primero con palabras familiares, funcionales y así sucesivamente.

Procesos motores

  • • Tarea de elección de alógrafos (iniciando con minúsculas e ir introduciendo mayúsculas en determinadas ocasiones).
  • Repetición de patrones motores para conseguir automatización mediante ejercicios de unión de letras ya punteadas, escritura en pizarra, ejercicios de caligrafía, representaciones con dedos en el aire, etc.
  • • Ejercicios de picado con punzón, recortar, seguir un camino más estrecho, etc.

Si tú o alguien que conoces presenta dificultades con la escritura, problemas para redactar o una caligrafía que interfiere en su día a día, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

En Clínicas Aurea estamos especializados en el diagnóstico y tratamiento de disgrafía con un equipo multidisciplinar. Consulta con nosotros para recibir la atención adecuada y mejorar tu bienestar comunicativo.

Puedes agendar tú mismo una sesión inicial gratuita y sin compromiso.

Dejar un comentario

Captcha