Sistema de comunicación bimodal

Publicado por      23/12/2024     Logopedia , Logopedia Infantil    Comentarios 0
Sistema de comunicación bimodal

El bimodal pertenece al grupo de Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación (SAAC), los cuales son un conjunto de sistemas dirigidos a accesibilizar el lenguaje en personas con dificultades en la adquisición del habla y/o en la escritura, con la finalidad de facilitar el habla o, en algunos casos, sustituirla (Montero, 2003).

De esta manera, mediante el uso de pictogramas, tableros de comunicación, signos u otros métodos, se pueden establecer intercambios comunicativos sin necesidad de que exista lenguaje oral/ habla como tal, o, si este existe, hará la comunicación más rica y accesible. Esto también aplica a las etapas tempranas del desarrollo en los niños, en las que algunos de ellos pueden tener dificultades para adquirir el lenguaje oral o pueden mostrar dificultades comunicativas. En estos casos, la estimulación temprana del lenguaje es fundamental para su correcto desarrollo cognitivo, emocional y social; y el sistema de comunicación bimodal puede ofrecer una gran ayuda a este respecto.

El sistema bimodal

El sistema bimodal (Schlesinger, 1978) es un sistema de comunicación que integra simultáneamente dos modalidades de expresión del lenguaje: una visual y otra auditiva. Generalmente, esto se refiere a la combinación de la palabra hablada con la utilización de una serie de signos establecidos, lo que permite a los usuarios expresar pensamientos e ideas tanto mediante signos como mediante la voz, de manera simultánea. En las primeras etapas del desarrollo, el uso de signos previos a las palabras fomenta la comunicación mientras el lenguaje oral se va integrando progresivamente, generando una experiencia lingüística más completa y flexible. Este enfoque tiene la ventaja de que se adapta a las capacidades individuales de cada niño y fomenta una mayor participación y entendimiento en su entorno.

El sistema de comunicación bimodal se presenta como una herramienta valiosa, no solo como medio de comunicación, sino como una vía que favorece el desarrollo lingüístico en diversas etapas, y permite una mayor interacción, comprensión y expresión en los primeros años de vida, una fase crucial para la consolidación de habilidades lingüísticas.

¿Cómo funciona?

El sistema de comunicación bimodal se basa en la combinación de signos estandarizados (los cuales no tienen por qué coincidir con los de la Lengua de Signos Española) con palabras habladas. De esta forma, se signan solo los sustantivos, adjetivos y verbos a la vez que se dicen de manera oral, pero no se utilizan signos para los artículos o determinantes. En las etapas tempranas del desarrollo lingüístico, el signo puede preceder a la palabra, ofreciendo una representación visual de lo que el niño quiere expresar. Esto se debe a que los signos son accesibles y comprensibles desde una edad temprana, mucho antes de que el niño logre dominar completamente el lenguaje oral. El uso de signos facilita la comprensión de conceptos y objetos, creando una base sólida para la posterior adquisición de palabras. En este sentido, el signo no solo actúa como una forma de comunicación alternativa, sino como un puente que ayuda a los niños a conectar ideas y sonidos, favoreciendo la creación de asociaciones significativas.

Usuarios con los que es recomendable utilizar el Sistema bimodal

El sistema bimodal es particularmente útil para diversos grupos de personas que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral. Entre los principales usuarios recomendados para la implementación de este sistema se encuentran:

  • • Niños con dificultades auditivas o sordera: el uso de signos acompañando las palabras permite que los niños con pérdida auditiva accedan al lenguaje desde una edad temprana, favoreciendo su inclusión social y educativa.
  • • Niños TEA (Trastorno del Espectro Autista): muchos niños TEA experimentan retrasos en el lenguaje y la comunicación. La combinación de signos visuales con el habla puede ofrecer una manera alternativa de comunicación que reduzca la frustración que sienten al intentar comunicarse, y facilita también la comprensión por parte de su entorno, que podrá atender mejor las necesidades que quiera expresar.
  • • Niños con retrasos en el desarrollo del lenguaje: incluso en niños con dificultades generales en la adquisición del lenguaje, el uso de signos junto con el habla puede ser una estrategia eficaz para estimular su comunicación.

Beneficios del sistema bimodal en la estimulación del lenguaje

El uso del sistema bimodal tiene múltiples beneficios en el desarrollo del lenguaje de los niños, entre los que destacan:

  • • Facilita la comprensión y la expresión: al proporcionar una modalidad visual para acompañar la comunicación oral, los niños pueden comprender y expresar ideas con mayor facilidad, incluso antes de dominar el lenguaje hablado.
  • • Fomenta la participación activa: los niños pueden interactuar de manera más activa con su entorno y sus cuidadores, ya que tienen más herramientas para comunicarse, lo que reduce la frustración y mejora las interacciones sociales.
  • • Desarrollo de habilidades lingüísticasel sistema bimodal promueve el aprendizaje de vocabulario y estructuras gramaticales al integrar dos modos de comunicación. Además, refuerza la conexión entre el signo y la palabra hablada, facilitando la transición hacia el uso exclusivo del lenguaje oral.
  • • Mejora la interacción social: al permitir que los niños se comuniquen eficazmente con sus padres, maestros y compañeros, el sistema bimodal favorece el desarrollo de relaciones sociales y la integración en diferentes contextos, como el ámbito familiar o el académico.

Desmintiendo mitos acerca de la comunicación bimodal

Existen varios mitos que rodean el uso del lenguaje bimodal, los cuales pueden generar dudas entre los padres y profesionales. Es importante aclarar algunos de ellos:

  • • "Usar signos retrasa el desarrollo del lenguaje oral": Este es uno de los mitos más extendidos, sin embargo, el uso de signos no retrasa, sino que puede incluso acelerar el desarrollo del lenguaje oral, ya que el signo actúa como una herramienta adicional que refuerza la comprensión y facilita la expresión antes de que el niño sea capaz de hablar fluidamente.
  • • "El lenguaje bimodal es solo para niños con sordera": Aunque es cierto que el lenguaje bimodal es muy útil para niños con dificultades auditivas, no está limitado solo a este grupo, ya que muchos grupos pueden beneficiarse enormemente de este sistema.
  • • "El lenguaje bimodal es confuso para los niños": El cerebro humano es altamente flexible, especialmente en etapas tempranas. Los niños son capaces de procesar múltiples formas de comunicación de manera simultánea, por lo que el uso del lenguaje bimodal no es confuso, sino que ofrece una experiencia rica y diversa para aprender.
  • • "La Lengua de Signos y el lenguaje bimodal son lo mismo": Mientras que la Lengua de Signos está reconocida como lengua de manera oficial y cuenta con sus signos estandarizados y sus propias normas a nivel de gramática y sintaxis, y no necesita de la lengua oral para ser autónoma; el sistema bimodal ofrece simplemente una serie de signos para acompañar al lenguaje oral y sigue la misma estructura que la lengua en la que se esté utilizando.

¿Dónde puedo buscar ayuda si mi hijo/a no termina de desarrollar su lenguaje oral?

Cuando un niño tiene dificultades en el desarrollo del lenguaje, acudir a terapia logopédica puede ser la solución. Desde la logopedia se realizará una evaluación para determinar el grado de las dificultades comunicativas y se diseñará un plan de tratamiento individualizado para estimular el lenguaje y fomentar su correcto desarrollo. En algunos casos, el lenguaje bimodal puede ser una estrategia útil que la logopeda integre en las sesiones si considera que puede favorecer el desarrollo lingüístico del niño.

Desde Clínicas Áurea podemos ayudarte, llama y agenda una entrevista inicial gratuita y sin compromiso.

Dejar un comentario

Captcha