Logopedia para Dislexia: mejorar la conciencia fonológica y la fluidez
La dislexia no solo se limita a una dificultad de lectura o escritura: sino que afecta también a la forma en que el cerebro procesa, almacena y manipula la información verbal. Esto explica por qué algunos niños leen de lento, confunden letras o tienen dificultades para recordar las palabras que acaban de ver o escuchar. En los últimos años, la investigación neuropsicológica ha demostrado que una intervención centrada en la conciencia fonológica, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento mejorararía de forma significativa las habilidades lectoras y la comprensión del lenguaje.
La base: conciencia fonológica
Cuando se habla de "conciencia fonológica" nos referimos a la capacidad de reconocer y manipular los sonidos de las habla. Base de la lectura y uno de los marcadores más consistentes de trastorno lectoescritor. Cuando esta habilidad no se desarrolla adecuadamente, la persona tiene dificultades para asociar los sonidos con las letras, lo que afecta directamente a su decodificación.
Las técnicas más efectivas se apoyan en ejercicios estructurados y progresivos que promueven la discriminación auditiva, la segmentación y la síntesis de sonidos que incluyen:
- • Juegos de rimas, identificación de sílabas iniciales o finales y sustitución de fonemas.
- • Entrenamiento en correspondencia grafema-fonema mediante materiales visuales y auditivos.
- • Lectura guiada de pseudopalabras, que estimula la generalización de las reglas fonológicas.
La evidencia actual (Grossard et al., 2025; Boucher et al., 2023) confirma que cuanto antes se inicie el trabajo fonológico, mayor posibilidad de lograr una lectura fluida y automática.
Memoria de trabajo y lectura funcional
La memoria de trabajo verbal ayuda a mantener la información mientras se procesa un texto o una palabra. (Martín Aragoneses, 2014; Del Río eta al 2006). En la dislexia, suele estar limitada, dificultando el reconocimiento rápido de secuencias de letras o la comprensión de enunciados largos. Algunas actividades recomendadas para ello son:
- • Repetición secuencial de sílabas, palabras o frases cortas.
- • Recordar series de elementos y responder a preguntas sobre ellas.
- • Lecturas breves con recuerdo inmediato de ideas o personajes.
- • Uso de ritmo y atención auditiva para reforzar el almacenamiento temporal del sonido.
Velocidad de procesamiento y automatización
La velocidad de procesamiento verbal se relaciona con la rapidez con que el cerebro identifica y combina los sonidos. Como mencioné antes muchos casos de dislexia, la lectura es exacta pero muy lenta, lo que genera frustración y fatiga. Mejorar esta velocidad requiere un enfoque gradual y multisensorial.
Las estrategias terapéuticas más utilizadas para ello basadas en evidencia:
- • Lectura cronometrada de listas de palabras frecuentes y textos.
- • Entrenamiento de lectura repetida con retroalimentación inmediata.
- • Actividades de conciencia silábica unidas a ritmo, percusión ligera o movimientos corporales.
- • Programas digitales interactivos que miden tiempo de respuesta y ganancia de velocidad.
Estudios recientes (Di Pietro et al., 2023; Glica et al., 2025) muestran que intervenir sobre la fluidez mejora no solo la precisión lectora, sino también la memoria verbal y la motivación para leer.
Integración en la terapia logopédica
Un tratamiento logopédico eficaz combina estos tres ejes -conciencia fonológica, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento- dentro de un plan estructurado, con sesiones cortas, intensivas y progresivas. La clave está en adaptar las tareas al ritmo del niño y reforzar cada logro. (Barreyro et al, 2016)
Acompañando a la persona
La intervención basada en la conciencia fonológica, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento no solo mejora la lectura. También fortalece las habilidades cognitivas que sostienen el aprendizaje global, favoreciendo la comprensión lectora, la escritura y la autoestima. Con el acompañamiento profesional adecuado, los niños con estas dificultades pueden alcanzar una lectura más eficaz y una relación más positiva con el lenguaje.
Si observas dificultades de aprendizaje en lectoescritura, contacta con nosotros en Clínicas Áurea podemos ayudarte a impulsar y compensar las habilidades lectoras de las personas.
Puedes agendar tu primera sesión gratuita y sin compromiso.
Conoce más de cerca a Marcelo Rodríguez

Durante más de 18 años de experiencia en logopedia, me he dedicado a la evaluación y tratamiento de trastornos del lenguaje, voz, motricidad orofacial y deglución, tanto en niños como en adultos.
Actualmente, en Clínicas Áurea, aporto mi experiencia en intervención neurocognitiva y rehabilitación logopédica, trabajando dentro de un equipo de profesionales que ofrece un abordaje personalizado y que ayude a brindar calidad de vida, apoyándome en el saber técnico y un enfoque humano, calido, familiar ajustado a las necesidades de cada persona que me consulta.
Referencias bibliográficas
• Grossard, C. et al. (2025) Children's Improvement After Language and Rhythm Training With the Digital Medical Device Poppins for Dyslexia: Single-Arm Intervention Study. JMIR Serious Games, 13.
• Boucher, A. et al. (2023) Reading Interventions for Students in Grades 3-12 With Significant Word Reading Difficulties. Journal of Learning Disabilities, 57, 203-223.
• Tarafdar, S. et al. (2025) - Experiences of medical students and doctors with dyslexia: A systematic review. Medical Education, 59, 797-811.
• Di Pietro, S. et al. (2023) Disentangling influences of dyslexia, development, and reading experience on effective brain connectivity in children. Neurolmage, 268.
• Glica, A. et al. (2025) Reevaluating the neural noise in dyslexia using biomarkers from electroencephalography and high-resolution magnetic resonance spectroscopy. eLife, 13.
• Martín Aragoneses, M. T. (2014). Mecanismos de la memoria de trabajo que subyacen a la comprensión gramatical (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
• Del Río, D., & López-Higes, R. (2006). Efectos de la memoria operativa y de una carga de procesamiento en la comprensión de oraciones. Psicológica, 27(1), 79-95.
• Barreyro, J. P., Injoque-Ricle, I., Alvarez-Drexler, A. V., & Formoso, J. (2016). Cuestiones para tener en cuenta antes de leer: El rol de la memoria de trabajo y la atención en la comprensión de textos. En I. Introzzi y L. Canet Juric (Ed.), ¿Quién dirige la batuta.
Dejar un comentario Cancelar comentario