Rabietas infantiles: Qué nos dicen y cómo acompañarlas con respeto

Publicado por      24/11/2025     Psicología , Psicología Infantil    Comentarios 0
Rabietas infantiles: Qué nos dicen y cómo acompañarlas con respeto

Las rabietas son uno de los temas que más preocupan a padres, madres y educadores. Llantos intensos, gritos, tirar objetos o negarse a hacer algo pueden ser momentos muy difíciles de manejar, pero también son una parte normal del desarrollo emocional infantil.

Es vital recordar que detrás de una rabieta no hay manipulación ni maldad, sino una emoción que el niño todavía no sabe gestionar.

¿Por qué ocurren las rabietas?

Las rabietas van desde quejidos y llantos hasta gritos, chillidos, patadas, golpes y aguantar la respiración. Son igual de frecuentes en los niños que en las niñas. Algunos niños pueden tener rabietas a menudo mientras que otros solo las tienen muy de vez en cuando.

Las rabietas son una parte normal del desarrollo de un niño. Son la forma que tienen los niños pequeños de mostrar su malestar o su frustración. Entre los 2 y los 5 años, los niños están aprendiendo a reconocer y regular sus emociones.

Su cerebro emocional (sistema límbico) está muy activo, mientras que el área que controla los impulsos (corteza prefrontal) aún está madurando. Por eso, cuando sienten frustración, miedo o cansancio, su reacción es intensa y desbordante: simplemente, no pueden calmarse solos todavía.

Algunas causas frecuentes son:

  • • Necesidades básicas no cubiertas (hambre, sueño, cansancio).
  • • Deseo de autonomía (“yo solo”).
  • • Frustración ante límites o negativas.
  • • Búsqueda de atención o conexión emocional.
  • • Cambios en la rutina o exceso de estímulos.

Lo que una rabieta “quiere decir”

En lugar de ver la rabieta como un problema, podemos verla como un mensaje emocional. Detrás de cada estallido hay algo que el niño intenta comunicar: “Estoy frustrado”, “necesito tu ayuda”, “quiero hacerlo yo”, “no me gusta que me digas que no”.

Comprender esto cambia nuestra mirada: deja de ser una lucha de poder y se convierte en una oportunidad para enseñar gestión emocional.

Cómo acompañar una rabieta de forma respetuosa

  • Mantén la calma: Los niños aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos. Si el adulto se altera, la emoción se intensifica.
  • Valida la emoción: No significa dar la razón, sino reconocer lo que siente: “Entiendo que estás enfadado porque no puedes seguir jugando.”
  • Ofrece contención física y emocional: Si lo permite, un abrazo o simplemente estar cerca le transmite seguridad: “Estoy aquí contigo, te ayudaré a calmarte.”
  • Pon límites claros y coherentes: Acompañar no es ceder. El límite se mantiene, pero con empatía: “Sé que quieres más dibujos, pero ahora es hora de dormir.”
  • Ayúdale a nombrar lo que siente: Enseñar vocabulario emocional (“triste”, “enfadado”, “frustrado”) favorece su autorregulación futura.
  • Después de la calma, reflexiona: Una vez pasada la rabieta, se puede hablar brevemente de lo ocurrido y buscar soluciones juntos.

Lo que aprenden los niños cuando los acompañamos así

  • • Que todas las emociones son válidas, pero no todas las conductas lo son.
  • • Que no están solos cuando se sienten desbordados.
  • • Que pueden confiar en el adulto como figura segura.
  • • Que poco a poco aprenderán a calmarse por sí mismos.

En resumen

Las rabietas no son un signo de mala educación, sino una etapa natural del desarrollo. Cuando acompañamos con calma, empatía y coherencia, ayudamos a los niños a construir su inteligencia emocional y a sentirse comprendidos. La paciencia de hoy se convierte en la autonomía emocional del mañana.

Recupera la calma en tu hogar y ayuda a tu hijo a crecer con herramientas emocionales sólidas. Si crees que necesitas ayuda, en Clínicas Áurea contamos con psicólogas especialistas que pueden ayudarte.

Puedes agendar tu primera sesión gratuita y sin compromiso.

Conoce más de cerca a Lucía Bórnez

Lucía Bórnez es Graduada en Psicología por la CES Cardenal Cisneros UCM. Colegiada M-39491.

Máster en Salud, Integración y Discapacidad , UCM.

Máster en Psicología General Sanitaria UAX.

Formación específica en:

• Curso experto en inteligencia emocional.

• Curso experto en duelo.

• Curso de experto en intervención en TEA.

• Curso de tratamiento en depresión y ansiedad.

Dejar un comentario

Captcha